viernes, 29 de agosto de 2008

ARROJO PATRIÓTICO

Orientales, la papa y el puchero

Había que bajar a tierra una miríada de conceptos que giraban en torno a la noción de Patria. Planteos de índole ¿por qué Patria y no Matria? O también: si Patria surge etimológicamente del concepto Padre, ¿por qué es “la Patria” y no “el Patria”? Cuestiones así, que no son básicas como la canasta básica... Irrelevantes, si se quiere... El lenguaje y la construcción de género en Uruguay. Lo criollo, la identidad y la patria que nos parió. El sangriento escenario donde se une la construcción de la identidad patriarcal con lo heroico relacionado a su vez con lo varonil, la valentía, el honor, la hombría... Las fronteras de la patria definidas por puentes, banderas y carteles. Los años que pasan. 183 años de la Declaratoria de la Independencia. La historia de un país joven. Años tras años en las escuelas públicas: “Niños mañana traigan material de la Declaratoria de la Independencia...”. Las fechas patrias que nadie recuerda, excepto un puñado reducido de uruguayos. El 25 de agosto y la noche de la nostalgia. La parodia de lo patriótico. La canción del Cuarteto de Nos “El día que Artigas se emborrachó” o las otras versiones del himno que los escolares cantan entre dientes y risas pícaras, cambiando la palabra “patria” por “papa” y “tumba” por “puchero”. La emoción del himno que se canta a capela: “Orientales, la patria o la tumba. Libertad o con gloria morir”. La suerte de no llamarse Gloria. La canción “Montevideo agoniza” de Los Traidores, el “himno” censurado –en la post dictadura- que sentencia: “Uruguayos la patria es la tumba/ con libertad o con gloria igual vais a morir”. “Y si no queda otra elección que 'libertad o muerte', yo voy a elegir la letra 'o' seré el primer oriental desertor”(Cuarteto de Nos, en su disco Otra navidad en las trincheras). ¿Ser oriental? ¿Ser patriótico? ¿Ser qué? ¿Para qué? Hete aquí el concepto de “crisis”, que por default es plural. No hay una “crisi”, hay “crisis”... las que quieras: económica, social, política, energética, planetaria. También la de los treinta, la de la adolescencia, la de la familia como institución y orden nacional, la de pareja, la de pánico, la de la fe en Dios, la crisis de identidad. Y volviendo al principio en cuestión: la crisis de los valores patrióticos que hacia los orígenes de la República Oriental del Uruguay se exaltaban. ¿Cómo bajar todo este torbellino de ideas? La respuesta en un muro desgastado por los años, que como un telón de fondo lo resuelve todo en la archi mencionada frase: “Una imagen vale más que mil palabras”. Foto y texto: Cinthia Soca


No hay comentarios:

Twitter Updates

    follow me on Twitter